QUÉ HACER EN COSTA RICA
Si llegaste a este artículo es porque seguramente estás planeando tu viaje a Costa Rica y no sabés qué lugares conocer en tu visita a este increíble país. Porque creéme que de norte a sur y de este a oeste Costa Rica ofrece un sinfín de atractivos únicos que cualquier turista amante de la naturaleza desea conocer. Por eso, te estaré compartiendo mi itinerario de 2 semanas en Costa Rica donde exploramos un poco de todo, playas en el Pacífico y en el Caribe, Parques Nacionales, volcanes, cataratas y más!
Pura Vida!
CÓMO RECORRER COSTA RICA
Si estás pensando conocer distintas zonas de Costa Rica, lo mejor es alquilar vehículo. Te va a permitir ahorrar tiempos, tener mayor flexibilidad y por supuesto disfrutar de rutas con paisajes llenos de naturaleza.
El alquiler de autos en Costa Rica suele ser costoso, sobre todo en temporada alta. Dicen que esto se debe el alto índice de accidentes y al estado de algunas rutas.
ROADTRIP POR COSTA RICA – QUÉ TENER EN CUENTA
Algo muy importante a tener en cuenta al momento de hacer un roadtrip por Costa Rica, es que si bien las distancias entre los lugares suelen ser cortas en kilómetros, los tiempos no. Por ejemplo, de Manuel Antonio a Tamarindo que son 300 km aproximadamente, tardamos casi 5 horas. Hay que ir despacio ya que hay velocidades máximas que no superan los 80 km/hora, hay muchas curvas, subidas y bajadas.
La app que más se utiliza para manejar en Costa Rica es Waze, que es la que mejor calcula los tiempos aproximados.
Por otro lado, les recomiendo salir temprano cuando viajen de una ciudad a otra ya que los días son cortos, el sol cae a las 5:15 pm. De hecho, si no conocen la zona no recomiendo que viajen de noche.
Por último, según las rutas que vayas a transitar en Costa Rica, suelen aconsejarte tener vehículo 4×4. Para este itinerario nosotros alquilamos una SUV 4×2, y estuvimos súper bien, de hecho hasta con un auto también podríamos haberlo hecho. Es fundamental ir chequeando el estado de aquellas rutas que pueden verse afectadas por el clima.
DÍA 1 y 2 EN COSTA RICA: QUEPOS – MANUEL ANTONIO
Llegamos al Aeropuerto de San José, retiramos el vehículo y nos fuimos para Quepos, en la provincia de Puntarenas. Éste es, sin dudas, uno de los destinos más populares de Costa Rica.
Nosotros nos alojamos a metros de la entrada del Parque Nacional Manuel Antonio.
Mirá las opciones de alojamiento en Manuel Antonio.
El primer día te recomiendo conocer el pueblo de Manuel Antonio, que es súper pintoresco, y disfrutar de algunas de sus playas, como la playa Espadilla Norte, Biesanz o Playitas. Nosotros estuvimos en Playa Espadilla Norte, que estaba cerca del hotel y es muy linda y súper amplia. En esa zona se concentran muchos hoteles y restaurantes.
El día 2 lo destinamos entero a conocer el Parque Nacional Manuel Antonio. Qué maravilla! Costa Rica concentra el 6% de la biodiversidad mundial y en este lugar te aseguro que lo vas a confirmar.
Además en este parque se encuentra una de las playas elegidas habitualmente en TripAdvisor entre las más lindas del mundo. Como fanática de las playas, soñaba conocerla.
CÓMO COMPRAR LA ENTRADA AL PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
El ticket de acceso al Parque Nacional Manuel Antonio, así como a varios parques nacionales de Costa Rica, se hace a través de la página web del SINAC.
Las entradas no se pueden comprar en el parque, por lo que si llegas sin entrada vas a tener que igualmente comprarla de forma online, bajo el riesgo de que no consigas en el día. De hecho, la entrada a Manuel Antonio se recomienda comprarla con bastante anticipación. Nosotros lo hicimos un mes antes.
Al ingresar al parque revisan rigurosamente tu bolso/mochila ya que no se puede ingresar con comida ni nada de plástico, para proteger a los animales. Una medida que me parece excelente.
Dentro del parque hay un lugar donde se puede comprar comidas y bebidas.
CÓMO RECORRER EL PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
El recorrido por el PN Manuel Antonio puede hacerse con un guía o autoguiado. En la entrada hay personas que te ofrecen el servicio pero también dentro del parque están los guías oficiales del lugar. Ir con guías tiene sus ventajas ya que ellos tienen la vista súper entrenada y saben exactamente dónde parar, dónde están los animales y van súper equipados con sus cámaras con mucho zoom.
Nosotros decidimos hacerlo de forma autoguiada para manejar nuestros tiempos y recorrer a nuestro gusto. Y no sé si fue suerte o qué pero vimos muchos animales. Creo que ayudó que fuimos a primera hora, apenas el parque abrió, y no había tanta gente. Además era noviembre que aún no había comenzado la temporada alta.
QUÉ VER EN EL PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
Apenas ingresás al parque hay un mapa con la información de cada sendero. Nosotros hicimos todos los senderos. Incluso el que va hasta una cascada.
Vimos las tres especies de monos (capuchino, tití y aullador), agutíes, iguanas, cangrejos. Pero la gran sorpresa fue tener a metros un perezoso con su cría que había bajado del árbol y nos regaló un hermoso momento. Fue realmente maravilloso.
Dentro del parque se encuentra la Playa Manuel Antonio, elegida entre las más lindas del mundo. Es de aguas cálidas y cristalinas y el paisaje es precioso.
A metros de esta playa hay otra que se llama Playa Espadilla Sur, que es hermosa también, rodeada de vegetación. Para visitar estas playas sí o sí tenés que ingresar al Parque Nacional.
Sin dudas, el Parque Nacional Manuel Antonio es un lugar imperdible en tu viaje por Costa Rica.
Mirá el video con nuestro recorrido por Manuel Antonio.
DÍAS 3, 4 Y 5 DEL ITINERARIO POR COSTA RICA: GUANACASTE
TAMARINDO
La segunda parada de nuestro itinerario por Costa Rica fue la provincia de Guanacaste. Decidimos hospedarnos en Tamarindo, uno de los destinos más populares de la costa del Pacífico. Le dicen “Tamagringo” por la cantidad de turistas estadounidenses. Notamos que aquí los precios son más elevados que el resto de los destinos que visitamos.
Te dejo las opciones de alojamiento en Tamarindo.
La distancia desde Manuel Antonio a Tamarindo es de aproximadamente 300 km y en tiempo lleva unas 5 horas. En el camino te recomiendo parar en el mirador de Jacó para disfrutar de sus vistas.
Los atardeceres en el Pacífico son increíbles.
La playa de Tamarindo es súper amplia, y es una de las más visitadas de Guanacaste.
Tamarindo tiene un centro pequeño pero pintoresco con tiendas, feria y restaurantes donde se come muy bien.
QUÉ PLAYAS VISITAR EN GUANACASTE
En la provincia de Guanacaste hay infinidades de playas por conocer. Algo a tener en cuenta es que no hay una calle que costee las playas, por lo que para ir de una playa a otra hay que dar una vuelta importante y por ende se pierde bastante tiempo. Nosotros recorrimos:
PLAYA CONCHAL
Para llegar a Playa Conchal desde Tamarindo lo más recomendable es ingresar por Brasilito y allí caminar unos 700 metros. Hay otro camino que te lleva directo en auto pero no lo recomiendan ya que son 8 km de ripio con piedras. Como su nombre lo indica, la arena está llena de caracoles. Hay bastante sombra de los árboles y sino se pueden alquilar carpas. El mar es bastante tranquilo y de aguas claras.
PLAYA FLAMINGO
La playa es preciosa y tiene un bar muy lindo para comer algo.
PLAYA GRANDE
Playa Grande pertenece al Parque Nacional Marino Las Baulas y es una playa de anidación de tortugas marinas. Desde el sendero que se ingresa ya se ve mucha vegetación. La playa es súper extensa y el agua es cálida.
PLAYA LANGOSTA
Playa Langosta es una playa más virgen que las otras, de hecho no había nadie cuando fuimos. El mar es más movido y no es ideal para nadar ya que hay muchas piedras.
DÍAS 6 y 7 EN COSTA RICA: LA FORTUNA Y PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO
La Fortuna, provincia de Alajuela, es el destino al que todos llegan para conocer el majestuoso Volcán Arenal. Aunque también hay otros pueblos cercanos donde se puede parar.
Desde Tamarindo a La Fortuna tuvimos un viaje de 3 horas y 45 minutos.
La ruta es preciosa, se ven paisajes súper lindos como un parque eólico y el hermoso Lago Arenal.
Chequeá los alojamientos disponibles en La Fortuna.
VOLCÁN ARENAL
El Volcán Arenal tiene 1657 metros y, si bien, no registra erupciones desde el año 2010, tiene actividad secundaria. Es decir, hay fumarolas y pequeños sismos que indican actividad interna.
Dicen que es uno de los volcanes más hermosos del mundo y se puede ver desde cualquier parte de La Fortuna. También se puede visitar el Parque Nacional Volcán Arenal para recorrer sus senderos.
Me encantó la plaza principal de La Fortuna, es muy pintoresca. Miren las vista que se tiene desde la plaza con la iglesia y el volcán de fondo. Una belleza!
PUENTES COLGANTES MISTICO PARK
Mistico Park es un imperdible de La Fortuna. Aquí hay un total de 16 puentes de los cuales 6 son colgantes. Además desde este parque se tiene una vista privilegiada del Volcán Arenal. La entrada la pagamos 31.50 USD cada uno.
El recorrido de Mistico Park lleva 1 hora y media aproximadamente. El lugar está muy bien cuidado y estás todo el tiempo en contacto pleno con la naturaleza.
Los puentes están súper altos así que si te da un poco de miedo te recomiendo no mirar para abajo.
Se ve mucha fauna como monos, tucanes y muchas aves.
Tuvimos la suerte que se depejó el cielo y la vista al Volcán Arenal fue increíble.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO, UN IMPERDIBLE DE COSTA RICA
Desde La Fortuna manejamos 1 hora y media para llegar al PN Volcán Tenorio, con el objetivo de conocer el famoso Río Celeste y su catarata.
Una vez más, es conveniente sacar la entrada al PN Volcán Tenorio con anticipación, ya que se hace de forma online y en el ingreso al parque no hay señal de internet. Antes del ingreso al parque hay un estacionamiento que es de pago.
Al comenzar el recorrido hay carteles señalizando los distintos atractivos e indicando las distancias.
Respecto a qué ver en el PN Volcán Tenorio se encuentra: la Catarata del Río Celeste, un mirador, la Laguna Azul, los borbollones y el teñidero.
Es recomendable ingresar temprano al parque. Nosotros ingresamos 10 am y había muy poca gente.
Es un bosque hermoso donde se ve mucha flora y fauna. Vimos hasta una víbora.
Para llegar a la Catarata del Río Celeste hay que bajar varios escalones. Es importante llevar buen calzado y, si es posible, ropa impermeable.
Lo más maravilloso de esta catarata es su bello color turquesa, que se aprecia aún con el cielo nublado.
Desde la catarata se caminan 500 metros y se llega a un mirador que, si está despejado, te permite ver: Tenorio uno, Tenorio dos y Cerro Montezuma, que conforman el Complejo Volcánico Tenorio.
Luego llegás a la hermosa Laguna Azul y a los borbollones.
Al final del recorrido te quedás maravillado con el Teñidero, el punto donde comienza el particular color del Río Celeste. Aquí se mezclan dos efluentes, el Río Buena Vista y la Quebrada Agria. En el lugar hay un cartel que explica lo que genera el cambio de pH en los minerales.
TERMAS DE CHOLLÍN
Son las aguas termales gratuitas del Volcán Arenal, que se encuentran a 15 minutos de La Fortuna. Se sugiere tener cuidado con las pertenencias ya que es un lugar que dicen hay muchos pickpockets.
El lugar es bastante concurrido así que lo ideal es ir temprano. El agua es súper calentita.
Hay varios complejos termales en La Fortuna, incluso hoteles con aguas termales, pero éstas son las únicas de acceso gratuito.
DÍAS 8 y 9: BAJOS DEL TORO, LA CUNA DE LAS CATARATAS DE COSTA RICA
Este es para mí un destino imperdible de Costa Rica y que no mucha gente visita. Bajos del Toro es la cuna de las cataratas, así que no podía faltar en mi itinerario. Se encuentra en la provincia de Sarchí, en la provincia de Alajuela.
Desde La Fortuna hasta Bajos del Toro hay una hora y media de viaje.
Algo a tener en cuenta es que la zona de Bajos del Toro tiene un clima bastante lluvioso, cosa que comprobamos en nuestra estadía. Allí le llaman “cielo roto” ya que suele llover de a ratos.
Respecto a cuánto tiempo quedarse en Bajos del Toro yo recomiendo al menos 2 días para poder conocer las principales cataratas.
Bajos del Toro está en un valle situado entre volcanes. Los paisajes son realmente maravillosos. Se respira naturaleza pura.
Si te preguntás dónde dormir en Bajos del Toro, mirá estos alojamientos.
CATARATAS DE BAJOS DEL TORO
Entre las principales cataratas que se pueden conocer se encuentran:
CATARATA VUELTA DEL CAÑÓN
Son 6 km de ida y 6 km de vuelta. No pudimos conocerla ya que por las fuertes lluvias que hubo no se podía acceder.
CATARATA DEL TORO Y BLUE FALLS
Para conocer ambas cataratas pagamos 25 USD cada uno, sólo aceptaban efectivo.
Las Blue Falls son 6 cataratas en total. El ingreso se encuentra a unos 300 metros de Catarata del Toro (que es donde se abona el acceso). Hay dos a las que no se podía acceder porque por tanta lluvia el río estaba muy crecido.
La caminata es preciosa, y eso que la hicimos con un día lluvioso. En total nos llevó unas 3 horas el recorrido. En el acceso a cada catarata te va esperando un guía que te ayuda a llegar a la misma.
Una de las más impactantes es Catarata Las Gemelas, en un paisaje único donde justamente hay dos cataratas.


Luego seguís camino y te podés meter en la Poza Azul, de agua súper fría pero con un color turquesa precioso. Realmente vale la pena darse un baño acá.

Luego fuimos a La Pintada y a La Celestial, después de 186 escalones, pero también valió mucho la pena. Una belleza!


La Catarata del Toro es otra maravilla. Apenas empezás a transitar el sendero se va teniendo una vista increíble de esta catarata. El paisaje es realmente deslumbrante. La caminata toma alrededor de 1 hora.

En el sendero de regreso podés conocer el jardín que está lleno de mariposas y colibríes. Incluso había bastantes ardillas.
CATARATA TESORO ESCONDIDO
El acceso a la Catarata Tesoro Escondido nos costó unos 14 USD cada uno. Son 6 km aproximadamente entre ida y vuelta. Aquí se pueden visitar, además de la catarata, Pozas Azules y un mirador.
En este lugar también te van recibiendo guías para acompañarte hasta cada atractivo, ya que por momentos el camino se hace complicado, sobre todo por las lluvias. De hecho, en el último tramo hasta la catarata teníamos que pasar literalmente por el agua, que te llegaba por arriba de los tobillos.
Bajos del Toro fue mi lugar favorito de este viaje por Costa Rica, así que, sin dudas, les recomiendo que le dediquen algunos días de su itinerario.
DÍAS 10, 11 Y 12: CARIBE SUR DE COSTA RICA
Nuestro siguiente destino de este viaje por Costa Rica fue Manzanillo, en el Caribe Sur, donde decidimos pasar 3 días. Desde Bajos del Toro fueron 4 horas y media de viaje.
El Caribe no es uno de los lugares más elegidos por los turistas cuando visitan Costa Rica, pero como fan de las playas no podía irme sin conocer sus playas en el mar Caribe.
Una vez más, es una de las zonas en donde las lluvias son frecuentes.
DÓNDE HOSPEDARSE EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA
El Caribe Sur se encuentra en la provincia de Limón y ofrece distintos lugares para hospedarse, como Manzanillo, Puerto Viejo, Punta Uva, Cocles. Nosotros elegimos Manzanillo, porque es de las zonas más tranquilas. En esta parte del país hay mucha vegetación y mucha fauna.
Éstos son los alojamientos en Manzanillo.
DÓNDE COMER EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA
Para comer rico y barato en el Caribe de Costa Rica te recomiendo ir a las sodas. Hay muchísimas y con hermosas vistas al mar. Las sodas son lugares pequeños donde podés ir a comer comida típica y casera hecha, generalmente, por una señora dueña del lugar. Se come súper bien, abundante y a buenos precios. Imperdible probar el “casado” y el “rice and beans”.
QUÉ VISITAR EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA
Playa Manzanillo
Es una playa extensa y tranquila. Hay muchos árboles que están llenos de monos. También hay un barco encallado cerca de la orilla que regala una postal ideal para fotos.
Playa Punta Uva
Punta Uva es una playa preciosa llena de palmeras, de agua cristalina y cálida.
Puerto Viejo de Talamanca
Esta ciudad costera es uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe Sur. Y dicen que es un paraíso para los amantes del surf.
En esta parte del Caribe hay más comercios, tiendas para comprar recuerdos y feria de artesanos.
Playa Negra
Se encuentra en Puerto Viejo y, como su nombre lo indica, es de arena negra, por los sedimentos volcánicos. Es una playa súper amplia y el paisaje es precioso.
Parque Nacional Cahuita
Este Parque Nacional se encuentra en el pueblo de Cahuita y fue creado en 1970 como Monumento Nacional. En 1978 fue declarado Parque Nacional. Ocupa más de 1100 hectáreas terrestres y 23000 hectáreas marinas, donde se protege el arrecife de coral más desarrollado de la costa caribeña del país.
Para ingresar al parque se abona una contribución voluntaria. Lo ideal es ingresar temprano por la mañana ya que cierra a las 4 de la tarde. Nosotros llegamos a las 2 de la tardes así que no pudimos llegar hasta el final del recorrido.
Si la suerte te acompaña vas a poder ver mucha fauna, como monos, perezosos, entre otros.
La playa que bordea el Parque Nacional Cahuita se llama Playa Blanca y es preciosa.
Playa Chiquita
Playa Chiquita fue un gran descubrimiento. Diría que es una de esas joyitas escondidas. Estacionamos el auto donde un señor lo cuidaba a voluntad y luego tomamos un corto sendero hasta la playa. Súper tranquila, no había casi nadie! Un paraíso.
Playa Cocles
Playa Cocles es una de las más populares del Caribe Sur. Es una playa larga y ancha. Acá ofrecen alquiler de tablas de surf, de hecho había bastante gente surfeando.
DÍA 13: SAN JOSÉ, LA CAPITAL DE COSTA RICA
El día anterior a nuestro vuelo de regreso, decidimos pasarlo en la capital del país, San José. Desde Manzanillo fueron 5 horas en auto. Hay dos rutas para llegar, nosotros tomamos la que pasa por Cartago, donde se disfruta de increíbles paisajes. Hay muchas subidas y curvas así que es importante manejar con mucha precaución.
QUÉ VER EN 1 DÍA EN SAN JOSÉ
Si vas a estar sólo un día en la capital de Costa Rica es recomendable alojarse en el centro para estar cerca de los principales atractivos. Nosotros hicimos eso y recorrimos a pie. Te dejo las opciones de hospedaje en San José.

Algunos lugares que podés visitar en el centro son:
- La Catedral Metropolitana, del año 1827
- El Teatro Nacional de Costa Rica, una verdadera joya arquitectónica, y disfrutar de algo rico en su famosa cafetería
- La Plaza de la Cultura, donde también se encuentran algunos museos, como por ejemplo, el Museo de Oro Precolombino
- Museo del Jade
- Museo Nacional
- Parque Nacional
Espero que este itinerario de 2 semanas por Costa Rica te haya sido útil para planear tu viaje. Costa Rica es un destino maravilloso, que todos deberían visitar al menos una vez en la vida. Sus paisajes y su gente, sin dudas, lo convirtieron en uno de mis países favoritos.
Mirá cuánto gastamos en 2 semanas en Costa Rica. Y si querés saber más sobre mi recorrido no te pierdas mis videos de Costa Rica.
¿Sos amante del Caribe? Entonces no te pierdas mis artículos sobre otros destinos como Aruba o Turcas y Caicos.
Si este artículo te fue de ayuda podés invitarme un matecito para ayudarme a seguir creando más contenido de valor como éste.